viernes, 28 de diciembre de 2012
jueves, 27 de diciembre de 2012
Encontrarnos en un proyecto colectivo
Cuando las personas se juntan pasan cosas, siempre que un proyecto las convoque, un proyecto colectivo, que se construye desde sueños en realidades. Realidades de cambiar lo que no aceptamos, no por tozudez sino por generar una sociedad más justa e igualitaria. Donde quepan todos y todas, y la universidad se transforme en un espacio plural. Un espacio en el que podamos encontrarnos y generar nuestras mañanas mejores.
Sábado 15 de diciembre de 2012, once la
media mañana, saludos que se cruzan y rondas armadas, calor que abraza el
cuerpo entero, estamos en el Gimnasio de la Universidad de Quilmes, una
universidad pública que construye un proyecto de país con otr@s, trabajadores
de organizaciones y cooperativas integrantes, en su mayoría, del Programa
Argentina Trabaja, que dan viva y desafíos a la Tecnicatura Universitaria en
Economía Social y Solidaria, primer carrera universitaria de ESS en el país.
Alrededor de 50 personas que viajaron, una,
dos y hasta tres horas para llegar a Bernal, a la UNQ, es que muchos vinieron
desde Moreno, otros de La Matanza, también de José C. Paz, otros de más
cerquita, de Quilmes para encontrarse a pensar juntos la TUESS, evaluar el
proceso de formación, trabajar para que en cada encuentro de Aula, tertulia espacio
grupal, de debate, reflexión conceptual/práctica y de formación política, y las
prácticas.
Son las 11.15, Nelly Schmalko, directora de
la TUESS, da la bienvenida y cuenta cómo surgió la convocatoria de este espacio
de evaluación de la carrera, donde estudiantes, docentes e integrantes de la
gestión académica de la UNQ se reúnen para trabajar juntos. Proceso de gestión
plural, que cambia las formas, se adecua y crea formas innovadoras de abordaje
de la formación universitaria. El espacio surgió por iniciativa de los
estudiantes, cuando una compañera señalo que el espacio participativo tenía sus
límites porque los estudiantes no participaban del armado de los programas.
La pregunta que surge es por qué la forma
de pensar(nos) inscritos en una carrera universitaria no puede ser de otra
manera. Y acá nos encontramos, estudiantes, docentes, personal de gestión de la
carrera a construir la comunidad de aprendizaje, esa que supera el aula, la
tertulia, la práctica, la organización. Comunidad de aprendizaje que interpela
la institución universitaria, a las personas que participan de la TUESS, pero
también a la comunidad con la que nos vinculamos y transformamos en acciones
que buscan el buen vivir de todos y todas.
Ese Todos estamos aprendiendo a construir la
comunidad de aprendizaje.
Que sentido darle a un espacio de
evaluación?
1. Sentido de confrontación con nuestras practica, acercarnos a lo que
hacemos con una mirada critica. Segundo, hacer un debate colectivo sobre cómo
podemos ir mejorando lo que hacemos.
2. Reconocer nuestro propio proceso formativo en el marco de un proceso
mas amplio transformativo. Necesitamos
ser cada día mas participativos, mas democráticos. Pensar nuestro proceso como
socio- político
3. Y como síntesis individual, llevarnos algo de lo que hagamos hoy,
estos encuentros nos hacen mejor personas. Y una síntesis colectiva.
15 de diciembre 2012 UNQ
Van llegando de a poco, son las 11 y
estamos por empezar. Hay buen clima, alegría saludos, charlas, mates, aunque
aun somos pocos. Nos sentamos todos en círculo, somos unos 40 en total con
docentes y estudiantes.
Nelly da la bienvenida y cuenta como surgió
la convocatoria de este espacio. Por el planteo de una compañera de que el
espacio participativo tenía sus límites porque los estudiantes no participaban
del armado de los programas. Todos estamos aprendiendo a construir la comunidad
de aprendizaje.
Que sentido darle a un espacio de
evaluación?
4. Sentido de confrontación con nuestras practica, acercarnos a lo que
hacemos con una mirada critica. Segundo, hacer un debate colectivo sobre cómo
podemos ir mejorando lo que hacemos.
5. Reconocer nuestro propio proceso formativo en el marco de un proceso
mas amplio transformativo. Necesitamos
ser cada día mas participativos, mas democráticos. Pensar nuestro proceso como
socio- político
6. Y como síntesis individual, llevarnos algo de lo que hagamos hoy,
estos encuentros nos hacen mejor personas. Y una síntesis colectiva.
Mirá todas las fotos en: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.454491284614747.103672.240373712693173&type=1
martes, 18 de diciembre de 2012
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Taller Investigación Acción Participativa
El vienes 16 de
noviembre en el marco del Seminario Interno del Programa CREES-ICOTEA: “La
economía social en su complejidad: abordajes teóricos, metodológicos y
empíricos para la formación, extensión e
investigación compartimos el último encuentros de este año 2012.
El tema sobre el cual se trabajó fue
“Investigación acción participativa” (IAP). Reflexionamos y debatimos en
torno a:
-
cómo se generan los
conocimientos: saberes aprendidos, heredados, hábitos, saberes locales,
verdades absolutas o relativas, expertos y aprendices, sentidos comunes.
-
cómo se producen los
aprendizajes colectivos y cómo se trabaja con ellos para que vuelvan a
alimentar las prácticas.
En un segundo
momento, se trabajó con diferentes textos sobre IAP, con el objetivo de pensar
que puede aportarle la IAP a las prácticas que se llevan a cabo en el
territorio desde la extensión universitaria.
Luego del trabajo grupal y de compartir las
conclusiones en un plenario se realizó la presentación del “Informe de investigación Extensión y ESS”
realizado por Rodolfo Pastore, Gustavo Rosas y Guadalupe Baliño.
Como cierre del seminario, y con
el objetivo de evaluar el mismo, realizamos entre todxs un socio-grama
compartiendo propuestas para su continuación el año próximo.
Fomentando procesos de organización
Como parte de la propuesta de la
Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) de la
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), los estudiantes seleccionan territorios
para trabajar con los vecinos en el mapeo de necesidades y potencialidades para
la construcción de un proyecto colectivo.
Con dinámicas participativas y
valorizando los conocimientos populares y poniéndole en diálogo con los
aprendidos en las materias, buscamos la construcción colectiva de esos
territorios complejos en clave de Economía Social y Solidaria (ESS).
Fomentando la organización
popular, buscamos hacer fuerte la palabra de los vecinos para seguir construyendo
mejores condiciones de vida en base al trabajo y a la reciprocidad.
La TUESS se orienta a la
reflexión y gestión de las diversas experiencias que se están transitando desde
el campo de Economía Social y Solidaria y el Desarrollo Local. Propuestas
que hacen a la construcción de nuevas reglas colectivas, diferentes de la sociedad
de mercado, y proponen respuestas innovadoras respecto de la tierra, las formas
de habitar el territorio, las relaciones de producción, la salud, la
participación de la mujer, el trabajo, la educación, abarcando no sólo aspectos
parciales de la vida, sino las formas de su reproducción.
Construyendo espacios de gestión
democrática para democratizar la economía. Valorizando las prácticas para la
construcción de los territorios.
¡Seguimos construyendo economía
social y solidaria!
Foto: sábado 24 de noviembre, Sociedad de Fomento Justo
Villegas. San Justo – La Matanza.
viernes, 23 de noviembre de 2012
lunes, 12 de noviembre de 2012
Abierta la inscripción a EGESS
La Especialización en Gestión de la Economía
Social y Solidaria (EGESS) es una carrera de posgrado cuyo objetivo
principal es formar profesionales que desarrollen una visión compartida en los
valores y principios de la economía social y solidaria, al tiempo que cuenten
con un sólido conocimiento de las trayectorias organizativas del sector y los
procesos de gestión socio- técnica e institucional que contribuyan a su
expansión y fortalecimiento en los territorios y comunidades locales.
Inicio: junio 2013
Modalidad de cursada: virtual.
Duración: 11 cursos y 1 trabajo final de la Especialización.
Dirección: Mg. Bárbara Altschuler
¡Seguimos construyendo Economía
Social y Solidaria!
jueves, 8 de noviembre de 2012
¡Bienvenidxs!
Tiempos de afianzar las transformaciones
políticas y culturales, de trabajar desde lo económico inscripto en la
sociedad, de desterrar esa separación que tantos años fue lo hegemónico, esa
voz que decía “los economistas son los que saben, ellos nos llevaran por la
senda del crecimiento”, si ese discurso estaba metido en las entrañas, la
educación, la formación, lo político, bien gracias. Pero los tiempos cambian,
emergen nuevos desafíos, desde la tozudez y el aguante de personas que no
olvidan que los buenos tiempos son los que amplían autonomías, esos que
conquistas nuevos derechos, los que se
pueden imaginar para concretarlos.

El DOSESS representa una iniciativa de
inclusión universitaria sin precedentes si se tienen en cuenta los acuerdos
interinstitucionales, el Ministerio de Desarrollo Social y de Educación
trabajando junto a 4 Universidades Nacionales para poner en común objetivos
socioeducativos, metodología trabajo basada en la de educación popular,
cantidad de trabajadores estudiando en las universidades y la potencialidad de
multiplicación de los aprendizajes en el territorio. Algunos aspectos que se
puede destacar:
-
Ofrece una
trayectoria integral de formación universitaria
de un año de duración y
500 horas de estudio, que avanza más allá de los cursos fragmentados de
capacitación;
-
Su principal
objetivo es potenciar las
capacidades de los trabajadores/estudiantes como multiplicadores de
procesos formativos y organizativos de las cooperativas, así como de su
entramado socio-comunitario local;
-
No requiere un
nivel previo de educación formal para poder realizarlo, ya que su diseño como Diploma de Extensión
Universitaria permite la inclusión educativa de una amplia proporción de
trabajadores adultos. Por ejemplo la mayoría de los orientadores cursantes del
PAT no tienen secundario completo;
-
Estimula la
continuidad de estudios de los participantes. En primer lugar pues se articula con los
programas de terminalidad educativa para adultos (FINES; COAS), favoreciendo
que cerca de la mitad de los orientadores con secundario incompleto estén
cursando en dichos programas. Asimismo incentiva la continuidad de estudios de
grado superior, en particular en la tecnicatura universitaria en economía
solidaria, que puede realizarse con sólo dos años más de estudios al
acreditarse el año hecho en el Diploma;
-
Se estructura en
dos tipos de espacios de formación, el aula y las prácticas socioeducativas territoriales. Dichas
prácticas representan más de un tercio de las horas totales de estudio e
implican un espacio clave de planificación/acción/reflexión. Allí los
orientadores organizan y coordinan talleres, charlas, foros, ferias, encuentros
y otras actividades organizativas con los integrantes de las cooperativas y la
comunidad; logrando sintetizar, compartir y multiplicar los aprendizajes en el
territorio;
-
Se trabaja en
pareja pedagógica docente, con un docente por cada materia y dos docentes tutores que acompañan
a lo largo del año todo el proceso de aprendizaje del grupo de estudiantes. Los
docentes-tutores representan el pilar central del equipo docente pues acompañan
pedagógica, motivacional y relacionalmente al grupo para disminuir la deserción
y desgranamiento; desarrollan metodologías de educación participativa;
propician la reflexión conceptual desde y para las propias prácticas y
experiencias de los cursantes; contribuyen en el acompañamiento a las prácticas
socioeducativas de los mismos en el territorio;
-
Implica una valiosa
experiencia de articulación interinstitucional, con una coordinación académica compartida
entre la Universidad Nacional Quilmes y los Ministerios de Desarrollo Social y
de Educación de la Nación, así como la participación de otras cinco
universidades nacionales y siete institutos de educación superior de la
provincia de Buenos Aires, que aportaron sus sedes y propuestas de equipos
docentes.

De
esta forma queríamos dar la bienvenida a este nuevo Diploma de Extensión
Universitaria de Operador socioeducativo en Economía Social y Solidaria.
¡Mirá más fotos en facebook!
martes, 6 de noviembre de 2012
500 mil pesos para MePESS
La Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria recibió de la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI) 500 mil pesos para el fortalecimiento y desarrollo de la economía social y solidaria. El martes, en un acto realizado en el Salón Ramón Carrillo del Ministerio de Desarrollo Social y encabezada por la Ministra de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner, representantes de MePESS recibieron la orden de pago.
Los fondos obtenidos permitirán a MePESS desarrollar cuatro líneas de microcrédito: microcrédito productivo, crédito a la comercialización solidaria en mercados solidarios, acceso a bienes durables de la economía social y mejoramiento del hábitat y espacio de trabajo.
Los fondos son un apoyo y reconocimiento al trabajo que viene realizando la red en la promoción y desarrollo del sector en Quilmes, Florencio Varela y Berazategui democratizando la economía y ampliando los espacios de participación de los trabajadorxs de la economía social y solidaria.
MePESS es una red de gestión local asociada que se propone el desarrollo de estrategias articulando al sector público (Municipio de Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, CFP 406), cooperativas (ICECOOP, despiertavoces), asociaciones civiles (EMAC, Colectivo a de pie), el Movimiento Nacional de Cartoneros y Recicladores (MOCAR) y la empresa social COLCIC para el fortalecimiento y desarrollo de la socioeconomía en tres áreas: 1) fortalecimiento económico de las organizaciones y productores, 2) confluencia organizativa y política, y 3) construcción colectiva de conocimientos
¡Seguimos construyendo economía social y solidaria!
Contacto: mesadeeconomíasocial@gmail.com
viernes, 2 de noviembre de 2012
¡Abierta la inscripción a la TUESS!
La Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) es una carrera de pre-grado universitario de la Universidad Nacional de Quilmes. La TUESS se orienta a la reflexión y gestión de las diversas experiencias que se están transitando desde el campo de Economía Social y Solidaria y el Desarrollo Local. Propuestas que hacen a la construcción de nuevas reglas colectivas, diferentes de la sociedad de mercado, y proponen respuestas innovadoras respecto de la tierra, las formas de habitar el territorio, las relaciones de producción, la salud, la participación de la mujer, el trabajo, la educación, abarcando no sólo aspectos parciales de la vida, sino las formas de su reproducción.
Proponemos la construcción de comunidades de aprendizaje con capacidad para debatir, reflexionar y producir conocimientos acerca de estas prácticas en su escala territorial, como espacio de gestión de la economía social, donde lo social –lo colectivo– deviene político, en una trayectoria que busca recuperar el sentido del “bien común” y representa la posibilidad de tender puentes hacia una democracia participativa y emancipadora.
Para inscribirse hay que traer la siguiente documentación (Original y Fotocopia):
a) Documento Nacional de Identidad.
b) Título de nivel medio de enseñanza (analítico), certificado de título en trámite o constancia general que adeuda materias (debiéndose presentar en febrero 2013 el certificado de título en trámite).
c) Si se posee título terciario, título o estudios universitarios (al menos 6 materias aprobadas en los últimos dos años) no se requiere realizar el curso de ingreso a la universidad.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Programa del Encuentro de Educadorxs en ESS
“Sentipensando la educación en Economía Social y Solidaria”
PROGRAMA DEL ENCUENTRO
VIERNES 19
• 09:00 a 10:00 hs – Acreditaciones.
• 09:30 hs Apertura-Palabras de bienvenida. (Auditorio)
• 10:00 a 13:00 hs - Talleres por ámbito educativo
1. Educación secundaria, primaria e inicial.
Coordina: CIDAC- CFP24
Aula: 207
2. Pre grado y grado en educación terciaria y universitaria
Coordina: TUESS-UNQ
Aula: 213.
3. Cursos y/o carreras de posgrado
Coordina: EGESS-UNQ y MAES-UNGS
Aula:210
4. Educación territorial/ capacitación
Coordina: CIDAC-La Yunta
Aulas: 200/201/202
• 13:00 a 14:00 hs - Presentación de posters.
Experiencias territoriales realizadas por los estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social de la UNQ en el marco de las prácticas profesionalizantes y la materia Desarrollo Local
Pasillo aulas 200
• 14:00 a 17:00 hs - Talleres por ejes temáticos
1. Formación en Cooperativismo y autogestión.
Coordinan: TUESS – CIDAC
Aula: Auditorio.
2. Capacitación para la Gestión en ESS
Coordina: EGESS
Aula: 213
3. Educación, comunicación y medios comunitarios
Coordina: Tecnicatura en Gestión de Medios Comunitarios (Claudia Villamayor).
Aula:67.
4. Formación en emprendimientos sociales y salud comunitaria
Coordina: PEU Cooperación Social y Salud.
Aula: 207.
5. Políticas Públicas y Educación en ESS
Coordina: CIDAC-Impulso Argentino.
Aula: 210.
6. Educación de Gestión social.
Coordina: CREES
Aula: 202.
7. Formación en finanzas solidarias
Coordina: Banco Social La Plata-Nuestras Huellas
Aula: 204
8. Educación y tecnologías para la inclusión social
Coordina: Red Tisa
Aula: 206
9. Pedagogías críticas/comunidad de aprendizaje
Coordina: PEU DOSESS-La Yunta
Aula: 205
• 17:00 a 18:00 hs - Presentación de posters.
Experiencias territoriales realizadas por los estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social de la UNQ en el marco de las prácticas profesionalizantes y la materia Desarrollo Local.
Pasillo aulas 200.
• 17:00 a 18:00 hs - Presentación “Manual de Gestión de Cooperativas”.
Diserta: Cooperativa Editorial Patria Grande
Aula:
• 18:00 a 20:00 hs- Panel: “Trans-formación universitaria: experiencia DOSESS (Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria)”.
Relato del DOSESS como carrera de extensión universitaria de formación en Economía Social y Solidaria.
Aula: auditorio.
10 a 20hs
Feria de la Economía Social y Solidaria
Lugar: calle principal de la UNQ y patio interno.
Mesa de exposición de materiales didácticos en ESS. Construcción de Biblioteca Itinerante.
Lugar: Rosa de los vientos.
SÁBADO 20
• 9.30 a 11.30 hs - Plenario de cierre: “¿Cómo seguimos construyendo este espacio de la educación en ESS?”
Puesta en común y reflexión sobre lo trabajado en la jornada del día viernes.
• 11 a 13 hs – Radio en vivo: “Sudaca Itinerante”
Radio Sudaca: SUDACA es una propuesta radial que todos los sábados recorre
diferentes barrios, organizaciones sociales, comunitarias o políticas, trasmitiendo su
programa desde diversos territorios. Su objetivo es reflejar una parte de la realidad
que vivimos desde el lugar donde ocurre, debatir ideas sobre nuestro país y nuestro
continente, mostrar y escuchar otras voces.
• 11.30 a 13:00 hs - Panel de cierre sobre Educación y ESS: “Experiencias, aprendizajes y desafíos. Aportes hacia la construcción de educación para otra economía”.
Panelistas: José Luis Coraggio (MAES-UNGS), Lía Tiriba (Universidade Federal Fluminense, Brasil), Rodolfo Pastore (CREES-UNQ).
Cierre a cargo de “Taller de canto y teatro popular”
• 13:00 a 14:00 hs – Almuerzo
• 14:30 hs – Actividades artístico-culturales.
10 a 16hs
Feria de la Economía Social y Solidaria
Lugar: calle principal de la UNQ y patio interno.
Mesa de exposición de materiales didácticos en ESS. Construcción de Biblioteca Itinerante.
Lugar: Rosa de los vientos.
• 09:30 hs Apertura-Palabras de bienvenida. (Auditorio)
• 10:00 a 13:00 hs - Talleres por ámbito educativo
1. Educación secundaria, primaria e inicial.
Coordina: CIDAC- CFP24
Aula: 207
2. Pre grado y grado en educación terciaria y universitaria
Coordina: TUESS-UNQ
Aula: 213.
3. Cursos y/o carreras de posgrado
Coordina: EGESS-UNQ y MAES-UNGS
Aula:210
4. Educación territorial/ capacitación
Coordina: CIDAC-La Yunta
Aulas: 200/201/202
• 13:00 a 14:00 hs - Presentación de posters.
Experiencias territoriales realizadas por los estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social de la UNQ en el marco de las prácticas profesionalizantes y la materia Desarrollo Local
Pasillo aulas 200
• 14:00 a 17:00 hs - Talleres por ejes temáticos
1. Formación en Cooperativismo y autogestión.
Coordinan: TUESS – CIDAC
Aula: Auditorio.
2. Capacitación para la Gestión en ESS
Coordina: EGESS
Aula: 213
3. Educación, comunicación y medios comunitarios
Coordina: Tecnicatura en Gestión de Medios Comunitarios (Claudia Villamayor).
Aula:67.
4. Formación en emprendimientos sociales y salud comunitaria
Coordina: PEU Cooperación Social y Salud.
Aula: 207.
5. Políticas Públicas y Educación en ESS
Coordina: CIDAC-Impulso Argentino.
Aula: 210.
6. Educación de Gestión social.
Coordina: CREES
Aula: 202.
7. Formación en finanzas solidarias
Coordina: Banco Social La Plata-Nuestras Huellas
Aula: 204
8. Educación y tecnologías para la inclusión social
Coordina: Red Tisa
Aula: 206
9. Pedagogías críticas/comunidad de aprendizaje
Coordina: PEU DOSESS-La Yunta
Aula: 205
• 17:00 a 18:00 hs - Presentación de posters.
Experiencias territoriales realizadas por los estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social de la UNQ en el marco de las prácticas profesionalizantes y la materia Desarrollo Local.
Pasillo aulas 200.
• 17:00 a 18:00 hs - Presentación “Manual de Gestión de Cooperativas”.
Diserta: Cooperativa Editorial Patria Grande
Aula:
• 18:00 a 20:00 hs- Panel: “Trans-formación universitaria: experiencia DOSESS (Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria)”.
Relato del DOSESS como carrera de extensión universitaria de formación en Economía Social y Solidaria.
Aula: auditorio.
10 a 20hs
Feria de la Economía Social y Solidaria
Lugar: calle principal de la UNQ y patio interno.
Mesa de exposición de materiales didácticos en ESS. Construcción de Biblioteca Itinerante.
Lugar: Rosa de los vientos.
SÁBADO 20
• 9.30 a 11.30 hs - Plenario de cierre: “¿Cómo seguimos construyendo este espacio de la educación en ESS?”
Puesta en común y reflexión sobre lo trabajado en la jornada del día viernes.
• 11 a 13 hs – Radio en vivo: “Sudaca Itinerante”
Radio Sudaca: SUDACA es una propuesta radial que todos los sábados recorre
diferentes barrios, organizaciones sociales, comunitarias o políticas, trasmitiendo su
programa desde diversos territorios. Su objetivo es reflejar una parte de la realidad
que vivimos desde el lugar donde ocurre, debatir ideas sobre nuestro país y nuestro
continente, mostrar y escuchar otras voces.
• 11.30 a 13:00 hs - Panel de cierre sobre Educación y ESS: “Experiencias, aprendizajes y desafíos. Aportes hacia la construcción de educación para otra economía”.
Panelistas: José Luis Coraggio (MAES-UNGS), Lía Tiriba (Universidade Federal Fluminense, Brasil), Rodolfo Pastore (CREES-UNQ).
Cierre a cargo de “Taller de canto y teatro popular”
• 13:00 a 14:00 hs – Almuerzo
• 14:30 hs – Actividades artístico-culturales.
10 a 16hs
Feria de la Economía Social y Solidaria
Lugar: calle principal de la UNQ y patio interno.
Mesa de exposición de materiales didácticos en ESS. Construcción de Biblioteca Itinerante.
Lugar: Rosa de los vientos.
lunes, 1 de octubre de 2012
Hacer posible lo necesario
Integrantes del Proyecto CREES de la Universidad Nacional de Quilmes realizaron una seria de talleres de capacitación en la Empresa Recuperada Renacer, constituida como Cooperativa de trabajo a partir del año 2003, con los trabajadores de la fábrica. El objetivo es fortalecer el trabajo de la cooperativa Renacer a partir del desarrollo de la Economía social y solidaria.
Renacer
es el nombre de la Empresa Recuperada, constituida como Cooperativa
de Trabajo a partir del año 2003, paso por momentos de frustraciones
y alegrías, cambios, mutaciones, desde sus inicios cuando otro era
su nombre “Electrodomésticos Aurora S.A”, allá por los años 80
en que inició sus actividades, principios de la década, la
actividad era la fabricación y venta de electrodomésticos:
lavadoras, televisores, video casseteras, encendedores Magiclick,
cassetes de audio y video. Después, la década del 90 será el
comienzo de un proceso de re-adecuación tecnológica, se pasa del
paradigma tecnológico de países centrales como Alemania a países
asiáticos, esto implica readecuaciones, implica un cambio de perfil
tecnológico, pero sobre todo implica un proceso extendido en nuestro
país, en una palabra: desindustrialización.
Durante
los años en que la empresa se gestionó bajo la forma de una
Sociedad Anónima se mantuvo la producción con 500 trabajadores,
algunos trabajadores recuerdan este momento como un momento confuso
donde existía un directorio conducido con la Unión Obrera
Metalúrgica que controlaba a RENACER S.A “Estábamos confundidos”
señala Sara operaria en Renacer en relación a esa época, “cuando
la empresa tuvo un problema dejamos de trabajar”, las crisis
familiares se cruzaban con la lucha, la ausencia del hogar, el no
poder llevar la comida por el trabajo realizado, hizo que se
instalará una carpa en la puerta de la empresa, uno, dos, 8 meses
sin poder ver una posible mejora. Empezaban los procesos
Asamblearios.
Rene
con su ropa de trabajo dice, “estábamos divididos en dos grupos;
venta o no venta”, “muchos estábamos en la empresa NewSan
(empresa multinacional, comercializadora de la marca Sanyo) y
teníamos acciones por un valor determinado, remarcó uno de los
trabajadores y continuo “a nosotros nos llamaron, y dijeron firman
aquí y ya, y nos decían que hay gente que va a quedar afuera. Todo
era entre comillas, estábamos muy confundidos concluyó.
Renacer
se puso en funcionamiento sin un peso, hubo voluntad de trabajo de
los trabajadores implicados y del aguante, hubo y hay eso que el
capitalismo extrae y explota, la capacidad de trabajo. También el
apoyo se extendía en cada familia, en los compañerxs de caminos, en
la comunidad. Desde allí, la necesidad extendida y sentida era tal
que empujaba a los trabajadores a no aflojar en la lucha, dicen
“nosotros luchábamos por la expropiación para que esa quiebra no
se diera en perjuicio nuestro, hubo presiones de todo tipo
(políticas, económicas, etc), un ministro que trato de generar por
todos los medios que cediéramos a la venta”.
El
proceso expropiatorio comenzó por la sanción de la ley Provincial
Nº 580, promulgada el día 25 de agosto de 2003, y luego de un largo
proceso de lucha, consigue en diciembre de 2007 que el Juez de la
quiebra de Electrodomésticos Aurora acepte la oferta indemnizatoria,
Renacer es definitivamente de sus trabajadores, dueños y
productores.
Hemos
empezado y continuaremos el trabajo en conjunto, viajamos desde el
Proyecto CREES de la Universidad Nacional de Quilmes a Ushuaia, a la
cooperativa de trabajo Renacer para vincularnos, para fortalecer la experiencia y construir
desde distintos saberes una propuesta que fortalezca y extienda el
trabajo cooperativo. No partimos de enlatados, sino de la
experiencia concreta real, la que produce Renacer de que otra
economía en posible. Sabemos que necesitamos más creatividad, más
ideas distintas pero que sean factibles, porque no practicamos ni
hacemos imposibles, pero sabemos y estamos convencidos que tenemos
que hacer las cosas de otra manera, qué no sabemos muy bien como es,
pero que la vamos aprendiendo en el compartir, en el preguntar, en el
buscar, en el escuchar, en el decir no se muy bien como se hace esto por eso necesito de otros,
y eso nos impulsa.
Palabras
que se hicieron y hacen realidad, se sienten presentes y se
evidencian en la fábrica en la charla con sus trabajadores, más de
140 trabajadores que cada día hacen posible lo necesario. Aquello
que conquistaron con luchas y tenacidades, con la carpa instalada en
la puerta en los momentos más difíciles,
Aire
fresco sentido desde muy adentro, en un escenario distinto, con otro
paisaje y por sobre todo, otros desafíos con un solo objetivo:
fortalecer el desarrollo de la Economía social y solidaria. Es que
estábamos muy lejos. Ushuaia, más de 3 mil kilometros, en el fin
del mundo, o será el inicio del mundo, de uno nuevo en el que
quepamos todxs y se encuentren los caminos.
En
este período las conquistas obreras, los derechos de los
trabajadores empiezan a ser relegados, se inicia un proceso de
desguaza-miento. En el año 1996 Aurora Grundig se presenta en
quiebra, dejando a los 750 empleados en la calle sin indemnización y
con salarios adeudados. Las plantas son ocupadas para evitar el
vaciamiento de la empresa, y al tiempo, a raíz de la firme
determinación de los trabajadores, la Unión Obrera Metalúrgica
(UOM) de Ushuaia negocia con el gobierno y los ex directivos de la
empresa la cesión en usufructo de marca, maquinaria y
establecimiento, naciendo la primera empresa obrera autogestionada de
la Argentina: Metalúrgica Renacer S.A.
Pero
la confusión no agotaba nos anhelos, no los fragmento y la lucha de
algunos compañeros y el verse reflejados unos en otros, los unió,
en particular a partir de la tenacidad de Mónica Acosta (actual
integrante del Consejo de Administración) quien les dijo que que se
tenían que unir todos, los de la venta y no venta, “tenemos que
estar en la lucha todos” fueron sus palabras uno y otra vez. Y
todos y todas comprendieron, sintieron que su vida se vivía en la
lucha en encontrarse en el existencia de la fábrica. La cooperativa
empezaba a manifestarse como el espacio común, “anteriormente
eramos cooperativa sin formalizar”. Es es momento que se conforma
la la Cooperativa de Trabajo Renacer (año 2003), Mónica señala
“en un principio sabiendo a donde queríamos llegar pero sin saber
como arrancar”. Comenzaban a asumir los procesos autogestionarios.
El
trabajo continua hoy, a casi 10 años de constituida la Cooperativa
de trabajo Renacer Ltda se suman trabajadores y desafíos, una
historia que ilumina otras luchas de las empresas recuperadas, un
camino posible, quizás necesario. Un camino de cruzado por
contradicciones, por conquistar populares de años y años. A esto
nos sumamos, desde la Universidad Nacional de Quilmes, inscribiendo
nuestras acciones en la Economía Social y Solidaria, desde el
Proyecto CREES, porque tenemos un objetivo: fortaleces las
iniciativas de la ESS como proyecto de transformación social.
Y
en ese hacer tenemos que vincularnos y relacionarnos con otros,
porque solos no salimos, nos estancamos, nos perdemos, por ello la
Universidad sigue asumiendo su compromiso, hacer, crear conocimiento
socialmente útil, y también soñar, porque sin sueños de una
vida mejor lo que hacemos no tiene sentido, no tiene vida. La
Cooperativa de trabajo Renacer hace posible lo necesario.
sábado, 29 de septiembre de 2012
jueves, 20 de septiembre de 2012
"Estamos transformando la Universidad Pública en la Universidad del Pueblo"
Calentamos motores de cara a una nueva edición del Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria en articulación con los Ministerios de Educación y de Desarrollo Social para orientadores de cooperativas del Programa “Argentina Trabaja”.
La Universidad Nacional de Quilmes – UNQ tendrá a su cargo el desarrollo del DOSESS para las comisiones a desarrollarse en el sur del conurbano bonaerense y La Plata y el sábado 25 de agosto se realizó el acto de apertura.
Esta nueva edición del DOSESS en articulación con ME y MDS para orientadores del Programa Argentina Trabaja – PAT implicará sólo en la zona coordinada por UNQ 24 comisiones en 9 sedes (8 universitarias y 1 de un CFP) donde cursaran cerca de 800 personas.
¡Seguimos construyendo economía social y solidaria!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)