Observatorio

martes, 26 de abril de 2011

“Una economía de la emancipación”

Entrevista DOSESS
Así define Rodolfo Pastore a la economía social y solidaria
Economista, director del Proyecto CREES y Coordinador General del Diploma de Operador socioeducativo en ESS

¿Qué implicancias tienen las diversas prácticas de la Economía Social y Solidaria, y qué relación tienen con la economía capitalista?

Desde estas prácticas y desde esta resignificación de lo económico está economía apunta a la emancipación, es una economía de la no dominación, en los distintos casos y para las distintas realidades específicas. La ESS es una economía orientada a la producción de subjetividad, a la no dominación institucionalizada, a la no perpetuación de relaciones de dominación, de dependencia institucionalizada. Y por eso también está muy bueno impulsar, concretizar, realizar esta otra economía; con otra conceptualización, con otra visión.

¿Entonces qué rol juega lo político en la ESS?

Una cuestión importante, el desarrollo del capitalismo no hubiera sido posible si antes no hubiera ocurrido un proceso de acumulación originaria. Y un proceso de acumulación originaria implica un proceso en el cual se dan las condiciones para que se desarrolle la acumulación de un determinado sistema, para que después pueda lograr sus leyes, pueda lograr la "ley del mercado". El proceso de acumulación originaria del Capitalismo se dio aproximadamente entre el siglo XVI y el siglo XVIII, donde hubo una fuerte intervención estatal, una fuerte intervención política para generar las condiciones necesarias para que el Capitalismo se pudiera desarrollar, por ejemplo: con el desarrollo imperial, que fue justamente el proceso de acumulación originaria pura. También con el proceso del traspaso de la población del campo a la ciudad, que se hizo de forma sumamente violenta, por ejemplo en Inglaterra.
¿Para qué? Para que el nuevo capitalismo emergente tuviera sus condiciones de fuerza, de trabajo libre para producir en las fábricas.
¿Cuales serían las condiciones del “proceso de acumulación originaria” en la ESS?
Uno de los aspectos tiene que ver con normativas y con políticas que sean apropiadas por la economía social y solidaria. No con normativas y con políticas que están pensadas o desarrolladas desde la lógica del mercado o desde la lógica del aparato estatal, sino desde la lógica del desarrollo de las capacidades de los emprendimientos y las organizaciones de la economía social y solidaria. Y de lo general pero también de lo singular que tiene cada tipo de emprendimiento de la economía social y solidaria. Y también la utilización de recursos de la red de instituciones, porque esto no solamente es una cuestión normativa, no solamente es un cuestión política sino que también se tiene que traducir en recursos.
Entonces esas tres cosas: normativas, decisión política y utilización de recursos de redistribución, en la ESS utilizamos los tres conceptos de redistribución, reciprocidad y mercado en economía social y solidaria, son claves. Bueno, esto mismo en términos de desafío.

¿Qué tipos de desafíos debieran traspasar las distintas trayectorias de la ESS en relación a lo económico?

Estamos entre dos mundos, el mundo económico de la lógica del mercado, de la acumulación, etc, y entre otro mundo que nosotros queremos construir, que es el mundo de la emancipación, que es el mundo de la solidaridad, que es el mundo de la economía social y solidaria, tenemos que tener otra cultura. Y en este marco de la otra cultura tenemos que pensar los indicadores que tenemos que construir de sostenibilidad, de productividad, de intercambio, que tienen que ver con esta cultura, no con la cultura del mundo capitalista y no con la cultura del mundo asistencial, la cultura del mundo asistencial también lleva a relaciones de dependencia, el asistencialismo lleva al mundo de la dependencia institucionalizada.
Y en esto creo que han salido cosas para avanzar, me parece que una de las cosas que salió para avanzar es que hay mucha productividad subjetiva pero muchas veces no están demasiados visibilizados en el sistema. Podremos construir indicadores, ¿podremos construir alguna forma de visibilizar más estos desarrollos? Estaría como pregunta, estaría como cuestión. Pero a su vez la sostenibilidad no es solamente micro, es micro y macro. Cuando hablamos de macro nos referimos al nivel global, porque la ley del mercado se impone a nivel global. Se impone al nivel de una nación, de una región, de una globalidad, de un mercado mundial. Hay que ir hacia construcciones y técnicas de la economía social y solidaria. Me parece muy importante, hay que construir otras leyes, otros marcos políticos, etc, pero también hay que construir en territorio otra sostenibilidad., enredándonos con los que somos diferentes pero a su vez compartimos una misma estrategia en términos de está construcción de otra economía. En cada territorio esto se ve de distintas formas, pero me parece muy importante porque hay causas que se ganan en esta articulación territorial, en esta articulación de redes. Una estrategia múltiple de recursos es la estrategia de la economía social y solidaria.

miércoles, 20 de abril de 2011

Obstinadamente trabajadores







Video de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) sobre la lucha sindical por la garantía de derechos.

martes, 12 de abril de 2011

Primer foro hacia otra economía

El primer foro hacia otra economía es una iniciativa conjunta de varias universidades y organizaciones sociales que promueven la economía social y solidaria.

Objetivos:
  • Intercambiar experiencias que construyen modos alternativos de gestión de recursos y satisfacción de necesidades.
  • Dialogar y debatir creativamente sobre las propias prácticas.
  • Fortalecer la perspectiva de Otra Economía, basada en el valor de la vida, la solidaridad, la democratización y la relación armónica con el ambiente, la cultura, el arte, el deporte.
  • Sentar las bases de un espacio colectivo de articulación entre emprendimientos, universidades y organizaciones sociales, con espíritu crítico y constructivo hacia el futuro.
Actividades:
  • Panel: interrogantes y desafíos
  • Panel de experiencias
  • Talleres temáticos
  • Plenario
  • Festival artístico
Más información.

lunes, 11 de abril de 2011

CUJUCA - recuperando el espacio público




Muy pronto...

Debatir y construir economía social

Porque el debate nos construye, dice
quien/es somos y qué es lo que queremos, y es por ello que los interpelamos, desde lo dicho y lo aún sin decir, quizás sea tu palabra, o la de algún compañero, o la de muchos que todavía no nos animamos a escuchar, con quienes quizás todavía no nos animamos a debatir, pero desde este espacio, con su complejidad pretendemos y apostamos a que eso se realiza, obvio con sus problemas y falencias pero con la creencia firme de que los materiales son un aporte a la construcción de un proyecto de Economía social y solidaria que nos contiene y por lo que hacemos. Así, con palabras que presionan a múltiplicarse, a que se las reflexione,
¿Querrán decir lo que dicen, lo que digo, por qué no me atraen, no dicen lo que me pasa? Por preguntas simples como las anteriores en que pretendemos más palabras, decir nuestras palabras, esas que nos acicalan y nos obligan a elaborar aquello en lo que creemos, en lo que hacemos, pensándolo. Interviniendo en debates, eso que coaliga a una sociedad, la intención por debatir, por incorporar diversidad, la pluralidad en el sujeto, en su decir, sin un doble discurso, siempre desde un marco ético, como diría Hinkelammert desde una cultura de la responsabilidad que se expresa enuna conciencia de globalidad que sitúa a la humanidad con una responsabilidad por la vida sobre la tierra como obligación ética y como condición de posibilidad de toda vida futura, donde la función de la Universidad y de las acciones que se realizan desde las organizaciones de la economía social y solidaria se manifiesta en la promoción precisamente de esa cultura de la responsabilidad, en la cual se asienta una cultura de la esperanza.

Por ello nos invitamos y le proponemos que se apropien de estos materiales, con el sentido solidario del compartir y de intervenir comprometiéndonos, signo del surgimiento de una sociedad de la responsabilidad, que pretende potenciar, ampliar los margenes, para incluir, para enfrentar las amenazas que nos encierran en nosotros mismos y prohíben ver al compañero de trabajo, al vecino, a esa persona que encontramos en la calle, en el barrio, sin voluntarismo, con la certeza de que hay conflictos, que aquello que excluye es poderoso; pero que sólo se enfrenta potenciando vínculos, los aprendizajes no expulsadores, así de la forma en cada espacio lo permite, a eso los invitamos y aspiramos desde el Diploma de Extensión Universitaria de Operador socioeducativo en economía social y solidaria.

Sin más preámbulo los textos de Economía social y solidaria que suman a un debate y una construcción colectiva.

Elaborado por Mariana Moricz y Milena González en el marco del Curso de Formación d Referentes Comunitarios del Centro Popular de Desarrollo "Gral Güemes".


Colectivo La Yunta

Publicado en DOSESS

lunes, 4 de abril de 2011

Proyecto Solidaridad

Proyecto Solidaridad. Sur de Quito from Coop. Gestión Participativa on Vimeo.


En los barrios del sur de Quito, Ecuador, se está construyendo una nueva vida solidaria. Las comunidades organizadas en cooperativas enfrentan y resuelven sus problemas de vivienda, trabajo, educación, ambiente, salud y sobre todo construyen felicidad y convivencia armónica.

Los invitamos a conocer más de este proceso de vida ingresando en su página web www.solidaridadacmq.org