Cuando las personas se juntan pasan cosas, siempre que un proyecto las convoque, un proyecto colectivo, que se construye desde sueños en realidades. Realidades de cambiar lo que no aceptamos, no por tozudez sino por generar una sociedad más justa e igualitaria. Donde quepan todos y todas, y la universidad se transforme en un espacio plural. Un espacio en el que podamos encontrarnos y generar nuestras mañanas mejores.
Sábado 15 de diciembre de 2012, once la
media mañana, saludos que se cruzan y rondas armadas, calor que abraza el
cuerpo entero, estamos en el Gimnasio de la Universidad de Quilmes, una
universidad pública que construye un proyecto de país con otr@s, trabajadores
de organizaciones y cooperativas integrantes, en su mayoría, del Programa
Argentina Trabaja, que dan viva y desafíos a la Tecnicatura Universitaria en
Economía Social y Solidaria, primer carrera universitaria de ESS en el país.
Alrededor de 50 personas que viajaron, una,
dos y hasta tres horas para llegar a Bernal, a la UNQ, es que muchos vinieron
desde Moreno, otros de La Matanza, también de José C. Paz, otros de más
cerquita, de Quilmes para encontrarse a pensar juntos la TUESS, evaluar el
proceso de formación, trabajar para que en cada encuentro de Aula, tertulia espacio
grupal, de debate, reflexión conceptual/práctica y de formación política, y las
prácticas.
Son las 11.15, Nelly Schmalko, directora de
la TUESS, da la bienvenida y cuenta cómo surgió la convocatoria de este espacio
de evaluación de la carrera, donde estudiantes, docentes e integrantes de la
gestión académica de la UNQ se reúnen para trabajar juntos. Proceso de gestión
plural, que cambia las formas, se adecua y crea formas innovadoras de abordaje
de la formación universitaria. El espacio surgió por iniciativa de los
estudiantes, cuando una compañera señalo que el espacio participativo tenía sus
límites porque los estudiantes no participaban del armado de los programas.
La pregunta que surge es por qué la forma
de pensar(nos) inscritos en una carrera universitaria no puede ser de otra
manera. Y acá nos encontramos, estudiantes, docentes, personal de gestión de la
carrera a construir la comunidad de aprendizaje, esa que supera el aula, la
tertulia, la práctica, la organización. Comunidad de aprendizaje que interpela
la institución universitaria, a las personas que participan de la TUESS, pero
también a la comunidad con la que nos vinculamos y transformamos en acciones
que buscan el buen vivir de todos y todas.
Ese Todos estamos aprendiendo a construir la
comunidad de aprendizaje.
Que sentido darle a un espacio de
evaluación?
1. Sentido de confrontación con nuestras practica, acercarnos a lo que
hacemos con una mirada critica. Segundo, hacer un debate colectivo sobre cómo
podemos ir mejorando lo que hacemos.
2. Reconocer nuestro propio proceso formativo en el marco de un proceso
mas amplio transformativo. Necesitamos
ser cada día mas participativos, mas democráticos. Pensar nuestro proceso como
socio- político
3. Y como síntesis individual, llevarnos algo de lo que hagamos hoy,
estos encuentros nos hacen mejor personas. Y una síntesis colectiva.
15 de diciembre 2012 UNQ
Van llegando de a poco, son las 11 y
estamos por empezar. Hay buen clima, alegría saludos, charlas, mates, aunque
aun somos pocos. Nos sentamos todos en círculo, somos unos 40 en total con
docentes y estudiantes.
Nelly da la bienvenida y cuenta como surgió
la convocatoria de este espacio. Por el planteo de una compañera de que el
espacio participativo tenía sus límites porque los estudiantes no participaban
del armado de los programas. Todos estamos aprendiendo a construir la comunidad
de aprendizaje.
Que sentido darle a un espacio de
evaluación?
4. Sentido de confrontación con nuestras practica, acercarnos a lo que
hacemos con una mirada critica. Segundo, hacer un debate colectivo sobre cómo
podemos ir mejorando lo que hacemos.
5. Reconocer nuestro propio proceso formativo en el marco de un proceso
mas amplio transformativo. Necesitamos
ser cada día mas participativos, mas democráticos. Pensar nuestro proceso como
socio- político
6. Y como síntesis individual, llevarnos algo de lo que hagamos hoy,
estos encuentros nos hacen mejor personas. Y una síntesis colectiva.
Mirá todas las fotos en: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.454491284614747.103672.240373712693173&type=1
Merlina propone una dinámica para
reconocernos, nos invita a pararnos… dinámica de los nombres, se van
presentando y cada uno se lleva el nombre del otro y se va presentando con ese
nombre, hasta que se encuentra con su propio nombre, y se reconoce en esa
diversidad.
Segundo
momento: se propone trabajar en grupos, pero
mezclados entre comisiones. Y se presenta la planificación del trabajo de la
jornada.
División por grupos de interés según los
siguientes temas: (presentación de Nelly)
1.
El sentido de la evaluación en la TUESS.
Qué evaluamos, contenidos? Comprensión? Compromiso? Asistencia? Cómo evaluamos?
Grupal, individual? Criterios equitativos que podamos acordar. Qué nos pasa
cuando soy evaluado, cuando la nota no es la que espero? Cómo reacciono ante
esta situación?
2.
Las materias, qué pensamos de los
contenidos, la bibliografía. Nos sirvió para generar una mirada crítica?
Tenemos un espacio abierto en la universidad, que lo vamos armando entre todos.
Qué pensamos de la manera de trabajar
3.
Las prácticas. Son el corazón de la
TUESS, porque todo lo que hacemos es para nuestra practica transformadora.
Podemos darle un perfil al técnico que estamos construyendo, es de territorio,
con un propósito de transformación
4.
Pensar la transición DOSESS- TUESS como
pensamos el inicio y donde estamos hoy. Puentes, también con la EGESS.
Grupo
materias:
Participan: Nacha, Pedro, Santiago,
Antonio, Lucila, Claudia, jose Luis, Alejandra, patricia y Blanca. Casi todas
las comisiones (6) solo falta ituzaingo
a) Interés de los ejes y
contenidos.
b) Bibliografía, si estuvo a
nuestro alcance
c) Si es útil para nuestro
trabajo territorial
d) Dinámicas y formas en que
trabajamos.
e) Articulación entre
materias
ICACET provoco que muchos compañeros se
vayan porque no entendían de que se trataba, no le encontraban sentido, si bien
ella cree que es importante. Si hubiesen empezado con economía e icacet por ej.
Por ahí se enganchaban. Otro dice que la materia es interesante, pero como
algunos ya son maestros, profesores, la ansiedad se les hacia tediosa, una
perdida de tiempo. Lo mas importante y difícil fue lo de computación. Otro
opina que la materia estuvo bien pero se podría haber puesto con otra materia,
a el le sirvió, por mas que venia de un ámbito universitario, porque ahí no lo
enseñan, le sirvió mucho metodológicamente. Muchos dejaron por otros motivos,
laburo, falta de becas.
Patri: al principio en las tertulias les
costaba leer entre todos y escribir, llegar a una conclusión en conjunto, pero
después lo fueron mejorando.
Antonio: se preguntaban para que venimos,
tenemos una beca y tenemos un titulo, priorizamos lo segundo y la beca pasa a
un segundo plano. También valora la comunicación que logro tener con sus hijos
con internet y la compu. También sirvió para el trabajo en el territorio, las
herramientas que les da la universidad, fueron todas interesantes, importantes,
pudieron utilizarlas.
El tiempo de un trimestre es muy poco para
lo que podemos ver en cada materia, te juega en contra, en economía quedaron
temas pendientes que querían ver: deuda externa, intangibilidad de los
depósitos…
Alejandra: Yo, que vengo de ser una simple
ama de casa, a mi economía me sirvió, para mi fue espectacular, por ahí para el
que tiene mas experiencia fue poco. Antonio dice, bueno, también la ama de casa
sabe de economía, tenia la practica y recogió la teoría. Ale: dice, a mi me
pasaba de ir a hacer las compras y explicar la cadena productiva!
Pedro: también que nosotros podamos
proponer textos, artículos para analizar (en icacet por ej) que se dedique una
parte de la cursada a temas que quieran proponer los estudiantes, y que ellos
expliquen por qué y eso entre en el proceso evaluativo (propuesta). En una
practica ubicamos todas las sillas en circulo, para que nos veamos todos la
cara, Dalila nos miraba, a ver como nos íbamos a sentar…
Luis: en economía nos sirvió mucho el tema
de la yerba, para analizar inflación, formadores de precio. Los almaceneros del
barrio también son participes de eso y había que dar la pelea por la ESS, pero
ya no se pudo por falta de tiempo, ya venia otra materia… al ver el tema en el
momento político que se iba dando estaba muy bueno para trabajarlo en la
practica. Con DL paso lo mismo, con la suba del tomate…
Cuestiones de contenido que les hubiera
gustado y no estuvieron? Sistema financiero, deuda externa,
Temas que les gustaron mas? Yerba mate, PBI
Dinámica de trabajo: fue buena, era bien
claro y definido lo que se iba a trabajar, y se iba entrelazando con temas de
la realidad, eso fue muy bueno (en economía), muy enriquecedor.
Economía y Ey S: La economía no la hacen
solo los economistas, por eso la conexión con Estado y sociedad. Nos dimos
cuenta que lo que pasaba en argentina no era solo aca, sino en toda América
Latina, pudimos comparar. Pedro plantea que por que en EyS no se vieron los
contractualistas, como origen del tema, también los Estados socialistas, como
casos a analizar, pero fue por falta de tiempo pero estuvo bien. Comparar los
procesos de diversos países. Tb se pudo vincular en EyS la cuestión social con
la realidad
Desarrollismo se podría haber articulado en
EyS, solo se vio en DL (propuesta).
Entre DL y economía se confundían un poco
las tertulias (se mesclaban los temas, pero no estaban explícitamente
articulados)
Si se les hacia mas lio entre DL y
practicas.
DL: rescatan los mapeos y la articulación
con actores, avanzaron en la investigación, al tener que preguntar en el barrio
información. Pero falto metodología de investigación (Pedro), si hacemos una
entrevista, una encuesta, un diagnostico, esa parte mas teórica falto (quizás
se podría ver en practica). Pero lo que averiguaron lo pudieron aprovechar en
proyectos. Las teorías del desarrollo lo vieron mas desde lo económico.
Aprendieron la diferencia entre lo económico y el desarrollo de la gente, y
vincularlo con la ESS. La cartilla de DL les sirvió mucho, muy entendible,
completa. Pero en la materia es como que empezaron de atrás para adelante, y
las vacaciones cortaron la materia.
La trenza como dinámica estuvo buena,
aunque al principio costo, que es esto? Como donde? Pero después estaba bueno
porque daba pie para plantear la temática que quisieras. Las trenzas y los
mapas les hizo conocer mejor el territorio y tener una mirada diferente, porque
la gente les decía otra cosa que la que esperaban. Ver al otro de una manera
diferente.
Proyectos:
fue una continuidad total con DL pero algunos no entendíamos para qué hacíamos
el diagnóstico. Después fue todo muy de golpe, en dos o tres clases había que
hacer todo junto, el proyecto, las practicas. Falta de tiempo para profundizar
temas, en las tertulias no pudieron aprovechar mucho. Tendríamos que haber
hecho al principio el diagnostico, saber bien que se precisaba en el
territorio. Algunos ya conocían por la militancia. La materia estuvo bastante
bien, no se alcanzo a ver los temas en profundidad y al hacer el diagnóstico
muy tarde les quedo poco tiempo para formular. Desde DL ya hay que plantearlo,
cuando empezas a ver los actores… recién en la segunda parte de las practicas
se encontraron con que tenían que salir a territorio. Propuesta: tener formatos
mas simples, había muchos formatos, a algunos los fortaleció pero a otros los
confundia, quizás tener al principio un formato bien simple. Trabajar sobre los
proyectos del CREES estuvo bueno porque era mas palpable que los textos
teóricos.
TERTULIA: trabajar mas las consignas en
clase, porque se juntaban y no se acordaban que tenían que hacer. Hacían de
todo, leer, charlar, ver temas del trabajo… Antonio, lo vimos como otro espacio
educativo propio, nosotros éramos los profesores y los alumnos, todos los
jueves nos juntábamos y íbamos masticando los conceptos.
Se arma debate… hay que consensuar las
posiciones. Si no hay acuerdo lo hacían por votación. Fue un espacio de
formación política tb porque venían compañeros de las cooperativas.
Algo transversal, como armar una
sistematización, en practicas, se pedía pero no hubo una explicación teórica de
como hacerlo.
TERCER MOMENTO: PUESTA EN COMUN
DIPLO- TUESS: hubo pocas personas.
Compañeros de varela (Flor y Fernando)
-
Mayor exigencia de los
programas, mas densos y menos clases (12 y antes eran 16) dificultad de poder
cumplir con el programa
-
Se tradujo en dificultad en
poder sostener el proceso de aprendizaje
-
Genero tensión en el espacio
del aula que se tradujo en tensión en el proceso de evaluación
-
Por la densidad de los
contenidos falto espacio para trabajar lo grupal. También se mantuvieron grupos
que venían desde la diplo y al quedar
fijos se perdió riqueza
-
En la diplo se lograba una
mayor diversidad de compañerxs por los niveles de estudios y trayectorias)
-
La tuess promovio una mayor
diferenciación entre compañeros, “el que mas sabe es el que mas puede aportar”.
En la diplo era mas igualitario lo que cada uno podía aportar
-
El proceso en la tuess fue mas
acelerado, mas vertiginoso. En la diplo se pudo disfrutar mas cada momento, en
la tuess fue mas tormentoso
-
En la tuess se resalta un
sentido de mayor autonomía, poder de decisión en relación a los requerimientos
del AT
-
Hay un salto cualitativo en la
tues, tendría que haber mayores puentes de los ya establecidos entre docentes y
estudiantes
-
Hay diferentes estilos en los
docentes, y es necesario realizar acuerdos, diferentes estilos de seguimiento.
-
En la diplo había mayor
amalgama entre aula y territorio, en la tuess esta mas distanciada, parecen
ámbitos mas separados. Se destaca el trabajo de la trenza en DL como trabaj de apropiación de una larga
lucha y de la trayectoria y experiencia de cada uno
-
La diplo tuvo cartillas que
acompañaron todo el ciclo, en la tuess no alcanzamos, quedo librado a los
textos de las tertulias
-
Mejorar estas problemáticas
para las siguientes cohortes
No hay comentarios:
Publicar un comentario