jueves, 16 de mayo de 2013
Seminario crisis económica internacional y respuestas en clave de economía social y solidaria en América Latina
“El momento de crisis es una oportunidad para pensar nuevos paradigmas económicos. Para revertir las condiciones del esquema de producción que se reflejan en desigualdad social. Es una oportunidad para generar estrategias económicas alternativas”
Fernando Porta en la apertura del Seminario “Crisis económica internacional y respuestas en clave de economía social y solidaria en América Latina”
El próximo encuentro del seminario será en el mes de junio y abordará las respuestas Argentinas en clave de Economía Social y Solidaria en el contexto de crisis económica internacional.
martes, 14 de mayo de 2013
Coloquio final de Economía Social y Solidaria en el Corredor Educativo del Sur
Terminó la materia Economía Social y Solidaria en la
comisión 1 del Diploma de Extensión Universitaria en Economía Social y
Solidaria (DOSESS) realizada en el marco del Corredor Educativo del Sur (CES).
Como estrategia de cierre, se realizó una Revista Mural como
parte última de la evaluación participativa y en proceso que propone el DOSESS.
Los estudiantes -miembros de organizaciones sociales,
referentes barriales de políticas públicas, trabajadorxs de la economía social
y solidaria- se encontraron con el desafío de sistematizar, sintetizar y
elaborar como estrategia de comunicación algunos de los contenidos trabajados
en la materia.
La Revista mural es un elemento de comunicación que
facilitará el desarrollo de una parte de las 180 horas de las Prácticas
Profesionalizantes que componen la propuesta del DOSESS y que dialogan con los
conocimientos y experiencias anteriores de lxs compañerxs, los de sus
organizaciones y los contenidos temáticos-conceptuales trabajados en el espacio
aúlico.
La comisión 1 del DOSESS - CES es un esfuerzo conjunto de la Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria -MePESS, el Proyecto Conocimiento Inclusión y Desarrollo - CID del Programa Alfa de la Unión Europea y Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social - CREES de la Universidad Nacional de Quilmes.
Mirá más fotos en Facebook: CREES + ICOTEA
Mirá más fotos en Facebook: CREES + ICOTEA
jueves, 9 de mayo de 2013
Seminario Internacional: Crisis económica internacional y respuestas en clave de economía social y solidaria en América latina
SEMINARIO INTERNACIONAL: Crisis Económica Internacional y Respuestas en
Clave de Economía Social y Solidaria en América Latina
ORGANIZAN:
Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria - TUESS
Proyecto CREES – Construyendo Redes Emprendedoras de la Economía Social
y Solidaria
Objetivos:
·
Desarrollar herramientas analíticas que permitan comprender
el escenario de la crisis internacional actual y su impacto en las nuevas
realidades latinoamericanas.
·
Profundizar en el análisis de los modelos de desarrollo
económico y las nuevas propuestas desde sus debates conceptuales.
·
Debatir los alcances y desafíos de la Economía
Social y Solidaria como estrategia de desarrollo.
Fundamentación/Convocatoria:
La coyuntura social y política de los últimos 30 años
en Latinoamérica, da cuenta de la predominancia de la lógica neoliberal y de
valorización financiera como proyecto para el desarrollo en la mayoría de
nuestros países. Impuesta en contextos autoritarios de dictaduras militares,
estas políticas significaron no solo procesos de pérdida de soberanía sobre los
recursos de los países, sino que precipitaron a buena parte de la población, a
situaciones de pobreza y exclusión social inéditas. Con la recuperación
democrática sin embargo, no sólo no lograron revertirse estos efectos, sino que
se profundizaron y consolidaron muchos de sus principios a través de la adopción de medidas monetarias,
financieras, fiscales y de liberalización del aparato productivo, destinados a
la apertura externa, la competencia y una mayor vigencia del mercado como
mecanismo para asegurar una mejor asignación de los recursos, principalmente
en la década del 90.
A
partir de la consolidación de estos cambios, se puede plantear el ingreso a una
nueva configuración capitalista de la economía y la sociedad que no sólo otorgó
alcance mundial a las fuerzas productivas sino que desarticuló los “grandes
pactos sociales mundiales (fordista-keynesiano, social-estatista y
nacional-populista)” (Dabat 2002).
La
nueva configuración emergente puso en crisis el Estado-Nación y su función
sociopolítica de mediación en la relación capital trabajo y profundizó el
dominio del mercado -unificado como mercado mundial- y la mercantilización de
las relaciones sociales, generando nuevas exigencias en los modos de desarrollo
e inserción internacional de los países y sus poblaciones.
Si bien América Latina atravesó esta debacle
neoliberal a fines de la década de los '90, los países centrales se enfrentaron
en estos últimos años, con las contradicciones de un modelo de desarrollo que
necesita sostenerse en la exclusión.
A partir de esta coyuntura, el seminario se propone
reflexionar en torno a las crisis de los modelos de desarrollo hegemónicos,
para plantear el debate acerca de los nuevos modelos basados en una ética del bien común que
permita conservar y reproducir la vida humana y la naturaleza, que han
tenido lugar en América Latina desde comienzos de este siglo.
Estos nuevos proyectos políticos poseen la
particularidad de estar tensionados entre el deseo de superación de un sistema
y las reivindicaciones sectoriales que se hacen dentro del mismo sistema. Las
respuestas de la última década de los principales movimientos sociales, las
movilizaciones espontáneas ante las crisis o la apuesta por proyectos populares,
se tradujeron en cambios políticos reafirmados en toda la región (Coraggio 2006).
Desde la Economía Social y Solidaria, la apuesta a
nuevas estrategias de desarrollo es fundamental para plantear otra economía
cuyo modelo se sostenga en una democratización de la riqueza y cuyo objetivo
sea la reproducción ampliada de la vida. Es éste el objetivo de este Seminario:
poder contribuir al debate crítico acerca de nuevos modelos de desarrollo y los
argumentos conceptuales en los que se sostienen.
Lugar: Salón Auditorio Nicolás Casullo de la UNQ.
Inscripción: No requiere inscripción previa.
Modalidad:
1º cuatrimestre: Se realizarán 6 encuentros, uno
por mes, a partir de mayo del corriente. Se otorgarán certificados de
asistencia para aquellos que completen un 75% de asistencia.
1º Encuentro. Miércoles 15 de mayo. Conferencia de Fernando
Porta[*]
Crisis mundial y sus repercusiones en América Latina : Crisis
capitalista internacional y crisis del modelo de desarrollo eurocéntrico. Latinoamerica
como territorio de disputa. Las nuevas perspectivas de integración de los
pueblos en contraposición a la integración del capital. Las estrategias de los
Estados de construcción de un bloque de poder: Alba, UNASUR, Mercosur.
Tensiones y desafíos de un proceso inconcluso.
Las siguientes conferencias agrupadas en el tema “Otras Alternativas para el Desarrollo: Las Miradas
desde el Sur” se irán presentado según acuerdos con académicos de distintos
países y/o expertos locales.
[*] Fernando Porta
es licenciado en Economía Política (Universidad de Buenos Aires, 1970), con
estudios de especialización de posgrado (Universidad de Sussex, Inglaterra,
1980). Especialista en economía internacional y economía industrial. Profesor
titular de las universidades nacionales de Quilmes y Buenos Aires, consejero
superior de la UNQ por el claustro docente (2008-2012), e investigador
principal de redes (Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación
Superior).
Profesor de posgrado en las universidades nacionales de Buenos Aires, General Sarmiento y Quilmes, en FLACSO y la Universidad Di Tella (Argentina) y en la Universidad de Paris-Nord (Francia). Consultor de la CEPAL, el BID, el PNUD y la UNCTAD. Miembro del Comité Editorial de las revistas Desarrollo Económico y CTS.
Dirige la colección Administración y economía de la Editorial de la UNQ. Ha publicado libros y artículos sobre patrón de especialización y desarrollo, competitividad internacional, integración económica, Mercosur, reestructuración industrial y estrategias de empresas transnacionales.
Profesor de posgrado en las universidades nacionales de Buenos Aires, General Sarmiento y Quilmes, en FLACSO y la Universidad Di Tella (Argentina) y en la Universidad de Paris-Nord (Francia). Consultor de la CEPAL, el BID, el PNUD y la UNCTAD. Miembro del Comité Editorial de las revistas Desarrollo Económico y CTS.
Dirige la colección Administración y economía de la Editorial de la UNQ. Ha publicado libros y artículos sobre patrón de especialización y desarrollo, competitividad internacional, integración económica, Mercosur, reestructuración industrial y estrategias de empresas transnacionales.
miércoles, 8 de mayo de 2013
Curso de extensión en agroecología y Economía Social y Solidaria
El Programa de Economía Social y Solidaria de la
Secretaría de Extensión de la UNICEN informa que se encuentra abierta la
inscripción al Curso de Extensión en AgroEcología y Economía Social
Solidaria. El mismo se dictará en la ciudad de Tandil, en 10 encuentros
a desarrollarse entre los meses de mayo y diciembre del corriente año.
El primero de los encuentros, que tendrá lugar el próximo viernes 10 de mayo desde las 15 y hasta las 19hs. en el Centro Cultural Universitario, contará con la participación del Ing. Ag. Carlos Carballo, de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UBA, y de la Ing. Agr. Graciela Bilello, de la Facultad de Agronomía de la UNICEN.
Hacia delante participarán de los distintos seminarios destacados académicos y así como referentes de las organizaciones de la agroecología, la agricultura familiar y la economía social y solidaria a nivel nacional, como se puede ver en el programa adjunto.
Cabe destacar que algunos
de los objetivos principales del curso son promover la reflexión, el
análisis crítico y el debate sobre la problemática del desarrollo y la
producción agropecuaria en general, poniendo especial énfasis en las
propuestas provenientes desde el campo de la agroecología y la economía
social y solidaria.
Asimismo, la presente propuesta contiene, además, la
búsqueda de propiciar el diálogo y el intercambio, en un espacio de
encuentro sistemático, entre académicos, organizaciones, instituciones y
productores, con el horizonte puesto en contribuir a la visibilización del
sector de la agricultura familiar y a la construcción colectiva de
propuestas para pensar los modelos de desarrollo en nuestra región.
El Curso es de carácter gratuito y está dirigido, sobre todo, a estudiantes y docentes, profesionales del ámbito de la producción agropecuaria, agentes y promotores de programas del Estado, agricultores familiares y trabajadores de la economía social y solidaria.
Finalmente, es importante señalar que la iniciativa cuenta con el apoyo de: Fac. de Agronomía/UNICEN, Cát. Libre de Soberanía Alimentaria – Fac. de Agronomía/UBA, Cát. de AgroEcología – Fac. de Cs. Agrarias y Forestales/UNLP, Movimiento AgroEcológico de América Latina y el Caribe – MAELA, Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de Buenos Aires, Proyecto CRESS – Construyendo Redes de Economía Social y Solidaria/UNQui, Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología/UNQui, Programa de Economía Solidaria/UNSaM, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA, Ministerio de Desarrollo Social dela Nación, Dirección Provincial de Economía Social, Red de Tecnologías para la Inclusión Social– Red TISA, Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina – RAP-AL, Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas dela Argentina – CETAAR, Centro de Referencia Tandil del Ministerio de Desarrollo Social dela Nación y Mesa de Economía Social Solidaria de Tandil.
Para informes e inscripción: Programa de Economía Social Solidaria, UNICEN, Tel. 0249 4-444-555, Yrigoyen 662 - Tandil, economiasocial@rec.unicen.edu.ar /
http://www.extension.unicen.edu.ar/economiasocial
El primero de los encuentros, que tendrá lugar el próximo viernes 10 de mayo desde las 15 y hasta las 19hs. en el Centro Cultural Universitario, contará con la participación del Ing. Ag. Carlos Carballo, de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UBA, y de la Ing. Agr. Graciela Bilello, de la Facultad de Agronomía de la UNICEN.
Hacia delante participarán de los distintos seminarios destacados académicos y así como referentes de las organizaciones de la agroecología, la agricultura familiar y la economía social y solidaria a nivel nacional, como se puede ver en el programa adjunto.
El Curso es de carácter gratuito y está dirigido, sobre todo, a estudiantes y docentes, profesionales del ámbito de la producción agropecuaria, agentes y promotores de programas del Estado, agricultores familiares y trabajadores de la economía social y solidaria.
Finalmente, es importante señalar que la iniciativa cuenta con el apoyo de: Fac. de Agronomía/UNICEN, Cát. Libre de Soberanía Alimentaria – Fac. de Agronomía/UBA, Cát. de AgroEcología – Fac. de Cs. Agrarias y Forestales/UNLP, Movimiento AgroEcológico de América Latina y el Caribe – MAELA, Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de Buenos Aires, Proyecto CRESS – Construyendo Redes de Economía Social y Solidaria/UNQui, Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología/UNQui, Programa de Economía Solidaria/UNSaM, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA, Ministerio de Desarrollo Social dela Nación, Dirección Provincial de Economía Social, Red de Tecnologías para la Inclusión Social– Red TISA, Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina – RAP-AL, Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas dela Argentina – CETAAR, Centro de Referencia Tandil del Ministerio de Desarrollo Social dela Nación y Mesa de Economía Social Solidaria de Tandil.
Para informes e inscripción: Programa de Economía Social Solidaria, UNICEN, Tel. 0249 4-444-555, Yrigoyen 662 - Tandil, economiasocial@rec.unicen.edu.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)