jueves, 29 de diciembre de 2011
sábado, 10 de diciembre de 2011
lunes, 21 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
Feria de Economía Social y Solidaria en la UNQ


jueves, 17 de noviembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Medios comunitarios y organizaciones en la Economía Social y Solidaria

jueves, 27 de octubre de 2011
Una estrategia de desarrollo y fortalecimiento de ESS

jueves, 13 de octubre de 2011
Convenio Educativo entre la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo y la Universidad Nacional de Quilmes
miércoles, 12 de octubre de 2011
martes, 4 de octubre de 2011
Formación de formadores en Economía Social y Solidaria
.jpg)
domingo, 2 de octubre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
Interpelar(nos) desde el hacer
Fueron aprobados 4 Programas y 49 Proyectos de Extensión
A partir de la presente convocatoria, la Universidad Nacional de Quilmes redobla su presencia en territorio y multiplica su nivel de articulación con actores sociales de diferentes ámbitos. Los Programas y Proyectos seleccionados acreditaron el compromiso de una o más instituciones u organizaciones sociales, como espacio de su instrumentación, por lo que se prevé un importante impacto territorial.
Por otro lado, los Programas -con sus 22 Proyectos- más los 27 Proyectos independientes incluyen más de 600 integrantes directos entre docentes, graduados, personal administrativo y de servicios, alumnos y referentes socio-comunitarios.
Cabe recordar que la totalidad de las propuestas recibidas por la Dirección General de Vinculación Social fueron analizadas del viernes 9 al miércoles 14 de septiembre por diferentes Comisiones Evaluadoras Externas. Cada una de ellas integrada por 3 reconocidos profesionales con amplia experiencia en el ámbito universitario de la Extensión, los cuales integran el Banco de Evaluadores de Proyectos de Extensión Universitaria.
Programas
Comunicación, participación y ciudadanía.
PRAXIS - Programa de acciones para la inclusión social.
Derechos de todas y todos.
CREES – ICOTEA.
Proyectos
1. Gestión del Patrimonio para la revalorización de la identidad de las comunidades.
2. Plataforma para la Mejora de los Sistemas Organizacionales de las MIPyMES.
3. Las TICs en tutorías y orientación en la Escuela Secundaria.
4. Imagínate! Talleres de Tutorías y Orientación Vocacional.
5. Universidad, Gobierno y Empresa para el Desarrollo de destinos turísticos sustentables. Accesibilidad y seguridad para personas con capacidades restringidas durante el tiempo libre destinado al turísmo y la recreación.
6. La ciencia va a la Escuela.
7. Wikipedia en el aula: Usos pedagógico-didácticos de herramientas Wiki.
8. NO ME CALLO NADA. Capacitación en la detección, el abordaje y la prevención de la violencia contra las mujeres en ámbitos educativos.
9. Internet y las nuevas tecnologías para el desarrollo de emprendedores y PyMES.
10. La música en los Barrios.
11. Prácticas compartidas para la enseñanza de informática: el aula y el trabajo.
12. Escuela Libre: Difusión del Software Libre en la escuela secundaria.
13. Donación Voluntaria de Sangre: Formación, Difusión y Organización de campañas de donación.
14. Talleres de Educación Sexual y Género para Escuelas Medias de la zona sur del GBA.
15. SADIS.
16. Manos sobre manos: Comunicación y Educación Popular Intergeneracionales.
17. Tecnología y Robótica educativa.
18. Ambiente y Salud II.
19. UN- Valle en la Sociedad.
20. Comunidad Chorcán y Varas – Hacia la construcción de una estrategia de desarrollo local con base en el turismo social comunitario.
21. Favoreciendo el pasaje escuela – Universidad.
22. A más ¿cómo?,… menos ¿por qué?.
23. Escuela virt@al para padres.
24. Uniendo voces: la radio como herramienta de expresión e intercambio en grupos juveniles.
25. Programa de formación municipal.
26. Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas.
27. Ciencia en Movimiento.
28. Comunicación audiovisual y transformación ciudadana.
29. Cronistas barriales.
30. Construcción y fortalecimiento de redes de medios para la democratización de la comunicación
31. Construcción de ciudadanía en los sectores desaventajados: los derechos de los jóvenes contra las rutinas policiales violentas, abusivas y discriminatorias
32. Comunicación participativa y Desarrollo Local
33. Clubes en acción: aportes comunicacionales para fortalecer su inserción y la articulación barrial.
34. Adultos Mayores y memoria local a través de lenguajes.
35. Entramando Comunidad y Universidad.
36. CAYE POPULAR.
37. Talleres Itinerantes de adultos Mayores. TIAM.
38. Trabajo Autogestionado.
39. CRECER.
40. Comunicar –EDH.
41. Levanta la mano.
42. Universidad por la Identidad.
43. Gestión local asociada: Mesa de Promoción de la Economía Social y Sustentable
44. Formación y prácticas socioeducativas para el fortalecimiento de los actores de la Economía Social y Solidaria.
45. Cooperación Social y Salud.
46. TICs. Integración Digital y Herramientas TICS para la Economía Social y Solidaria.
47. Fortalecimiento de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina.
48. INSyTU.
49. Teatro Comunitario Acá en el Sur.
Evaluadores Externos:
María Raquel Coscarelli, UNLP. Susana Méndez, UNMdP. Eduardo Vivot, ENER. Raúl Linares, UNR. Liliana Herrera Albrieu, Ministerio de Educación. Daniel López, Ministerio de Educación. Fernando Orthusteguy, UNLM. Javier Brancoli, UBA Sociales. Gillermina Fernández, UNCPBA. Stella Maris García, UNLP. Mabel Zanga, UNLM. Claudia Banchoff, UNLP. Verónica Haddad, Ministerio de Desarrollo Social.
Fuente: http://www.vinculacionsocial.blogspot.com/
miércoles, 28 de septiembre de 2011
"La Economía Social generó un millón de puestos de trabajo"
ALICIA KIRCHNER EN EL VI CONGRESO FEDERAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA |
“La economía social generó un millón de puestos de trabajo” |
La ministra de Desarrollo Social de la Nación se sorprendió por la masividad de cooperativistas y mutualistas que esperaban su discurso y se comprometió a dar todo su apoyo para que “con los principios del asociativismo se siga fortaleciendo la economía solidaria en todo el país”.
(Ansol).- “La economía social genera un millón de puestos de trabajo. 600 mil de manera directa e indirecta con las cooperativas y mutuales tradicionales y 450 mil con emprendedores sociales. Estamos hablando de que, de los cinco millones de puestos de trabajo que se han creado en Argentina, un millón de ellos provienen del sector”, aseguró Alicia Kirchner, ante miles de espectadores que la aplaudieron en Parque Norte durante la segunda jornada del Congreso.
La ministra remarcó la profundidad de las cuatro líneas de incidencia del Programa Argentina Trabaja, donde “mil orientadores se están formando desde la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) para ayudar a otros cooperativistas y transformar las cooperativas sociales en tradicionales”. En este sentido, la titular de la cartera de Desarrollo remarcó que “los cambios que deben darse son sociales y culturales, y esto sólo se logra con el tiempo” y exhortó a las federaciones y confederaciones a trabajar en conjunto con las cooperativas tradicionales de base para formar a las que nacieron al calor de planificaciones estatales. “La economía social es algo que forma parte de la vida de un pueblo y que lo atraviesa”, definió la ministra Kirchner, que terminó su discurso invitando a los presentes a seguir teniendo en las manos de todos los argentinos “la caricia de nuestra bandera” y con el deseo de que el trabajo se genere con ese vinculo, “que sea nacional, que sea asociado y que sea para el desarrollo del país”. Kirchner también participó de la campaña El bastón de mando en las manos de todos los argentinos, que el Instituto de Promoción de la Economía Solidaria (IPES) lleva adelante junto al orfebre Juan Carlos Pallarols. Acompañada por el artista, la ministra se sumó a los miles de ciudadanos que ya cincelaron el bastón presidencial en todo el país, cuando dio el golpe de cincel número dos millones quinientos mil. El Congreso continúa mañana con la apertura del presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Gabriel Mariotto a las 10. Luego será el turno del diputado y presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller, y al medio día se espera la presencia del ministro de Educación Alberto Sileoni. |
CONTACTO |
Facundo García Oliveira Prensa y Comunicación Agencia de Noticias Ansol (54 11) 4305-6509 (54 11) 15-5342-0355 |
martes, 27 de septiembre de 2011
Formación para cooperativistas
El acuerdo posibilitará, en una primera instancia, la formación de 80 cooperativistas que cursarán 320 de horas de clases teóricas y 180 prácticas, divididos en dos comisiones: una articulada con el Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo (Ificotra), en Córdoba, y otra en la provincia de Buenos Aires, a través de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra).
“Hay un desarrollo explosivo del cooperativismo de trabajo en los últimos años y, al avanzar en la capacitación, empezamos a tomar conciencia de que la autogestión es una opción que puede recorrerse no sólo desde la necesidad, sino como una alternativa de vida”, aseguró el presidente de Ificootra, Gustavo Valdez. Por su parte el vicepresidente de Fecootra, Marcos Silveira agregó: “Somos constructores de una nueva economía; la autogestión tiene que ir de la mano del conocimiento”.
La diplomatura de la UNQ dio sus primeros pasos en articulación con los ministerios de Educación y de Desarrollo Social de la Nación para incorporar a integrantes del programa Argentina Trabaja. En esta nueva fase, Ificootra y Fecootra serán las primeras entidades cooperativas en ofrecer la cursada a sus asociados.
Fuente: Diario Miradas al Sur
Foto: Agencia de Notias ANSOL
lunes, 19 de septiembre de 2011
¡Escuchá!
Porque estamos en un proceso de construcción desde nuestros haceres, esos que nos señalan el camino, que nos alumbran desde las palabras
Y porque queremos seguir y seguir, compartimos con todos y todas la presentación del Convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Quilmes y la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo
domingo, 18 de septiembre de 2011
Se probó el Catamarán Taxi en el Río Uruguay
COLCIC participó en este importante encuentro organizado por el Movimiento Agua y Juventud , la Municipalidad de Colón, la Federación Argentina de Municipios y UNICEF, con el objetivo de fomentar la integración e intercambio entre los distintos actores sociales del país vinculados a la capacitación, producción y desarrollo de tecnologías sostenibles. Este Catamarán, ya presentado en Tecnópolis, despertó gran interés siendo uno de los grandes atractivos de la Feria.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Luis Razeto: La economía solidaria como realidad, teoría y proyecto
La UNQ capacitará a cooperativas de trabajos

Este diploma dio sus primeros pasos en la UNQ, en articulación con el Ministerio de Educación y el de Desarrollo Social, para el programa Argentina Trabaja, con la intención de que los casi 1000 orientadores que se están formando contribuyan a fortalecer a las cooperativas y al programa. “Tenemos este primer desafío que es la construcción de poder. Un segundo desafío es la innovación tecnológica y de conocimiento para generar espacios en mercados solidarios competitivos. El tercer desafío es el poder simbólico. Para otra economía hay que construir otra política. Por eso queremos generar un espacio de formación de cuadros para la economía social”, destacó Pastore en su intervención durante la firma del convenio. Ahora el Diploma incorporará a 80 cooperativistas divididos en dos comisiones, una mediante Ificotra en Córdoba, y otra en Buenos Aires, a través de Fecootra. Ya se puso en marcha otro espacio de este tipo hace algunos meses en el Centro de Formación Profesional del barrio porteño de Flores.
“La universidad pública no solo se trata de formar recursos humanos de calidad sino de generar proyectos para el bienestar de la comunidad, en particular de los trabajadores cuando hay un enriquecimiento de conocimiento para la producción. Este convenio es de los que más me gusta firmar porque viene con contenido”, afirmó el rector de la UNQ, Gustavo Lugones. El Diploma consta de 320 de horas de clase y 180 de práctica, diseñadas de tal forma que los integrantes de las cooperativas van a poder “fortalecer su emprendimiento con nuevas herramientas, fomentar la integración de las cooperativas en sus federaciones y, además, incentivar para que esto se multiplique en todo el cooperativismo”.
La articulación con la CNCT viene desde hace tiempo. Luego de que Proyecto Crees ofreciera charlas de economía social en diferentes regiones del país, surgió el interés por aplicar la experiencia en relación directa al cooperativismo de trabajo. “El cooperativismo de trabajo tiene un proyecto político y no puede estar fuera de contexto. Hemos comprendido que tenemos que trabajar con la sociedad en que estamos inmersos”, reflexionó el presidente de la CNCT, José Sancha. “Una universidad como la UNQ es el lugar ideal para eso porque tiene la trayectoria de trabajo con la sociedad.”
El presidente del Ificootra, Gustavo Valdés, remarcó en su intervención que “hay un nuevo actor social en Argentina y muchos otros lugares en el mundo que es el trabajador autogestionado. No es una golondrina de verano pero tiene una identidad que construir. Ahora tenemos el desafío de la capacitación en el Argentina Trabaja porque la economía social puede haberse instalado por necesidad pero ya es una opción de vida. Hay quienes, contra el paradigma que nos dejó el neoliberalismo, queremos trabajar y vivir de otra forma.”
En el mismo sentido expuso el vicepresidente de Fecootra, Marcos Silveira. “No queremos que la economía social sea una corriente de necesidad pasajera. Para eso la autogestión tiene que ir de la mano del conocimiento. Fecootra es una herramienta para muchos compañeros que un día eran desocupados y al otro día tenían el desafío de autogestionarse y nos hemos nucleado en la CNCT para ser constructores de una nueva economía”.
Publicado por ANSOL
martes, 13 de septiembre de 2011
Feria de Economía Social y Solidaria

sábado, 10 de septiembre de 2011
jueves, 8 de septiembre de 2011
LA OTRA ECONOMÍA. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

LA OTRA ECONOMÍA. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
Organizado por la Casa Nacional del Bicentenario y la Universidad Nacional del Quilmes
Jueves 15, 22 y 29 de septiembre y 6 de octubre de 18 a 20
Riobamba 985
Gratis, con inscripción previa en visitasadultos@bicentenario.gov.ar
Cupo limitado
Se entregan certificados
El seminario “La otra economía, economía social y solidaria” está organizado conjuntamente por la Casa Nacional del Bicentenario y la Universidad Nacional de Quilmes, en el marco de la muestra “Economía y política. 200 años de historia.
Dirigido especialmente a estudiantes universitarios, graduados, profesionales, integrantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y público interesado el curso aborda, entre otras, las siguientes temáticas: transformaciones socioeconómicas contemporáneas y reemergencia de la economía social; enfoques y conceptos básicos de la “otra economía”; experiencias, trayectorias y tipos de emprendimientos de la socioeconomía; la economía social fundacional y la “nueva economía social”; las políticas públicas y experiencias de desarrollo internacional.
Casa Nacional del Bicentenario
Secretaría de Cultura de la Nación
4813 0679
Equipo Docente
Coordinador: Rodolfo Pastore (Argentina). Economista argentino. Docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad de Buenos Aires. Coordinador General del Diploma de Extensión Universitaria de “Operador socioeducativo en economía social y solidaria” de la UNQ. Conferencista, capacitador y autor de artículos académicos en la temática.
Docentes: Nelly Schmalko, Cristian Silva, Emiliano Recalde, Mahuen Gallo. Integrantes del Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) de la Universidad Nacional de Quilmes:
Fundamentación
Transformaciones socioeconómicas contemporáneas y reemergencia de la economía social y solidaria (ESS). Enfoques y conceptos básicos de la otra economía. Globalización económica, crisis del estado del bienestar y nueva cuestión social. Una primera aproximación a la definición de la economía social y solidaria. Las diferentes visiones de la economía social como proyecto. Los desafíos de la ESS, entre la adaptación y la transformación social.
Diversidad de experiencias, trayectorias y tipos de emprendimientos de la socioeconomía. Un debate sobre que comprende la economía social y solidaria. Diferencias y similitudes con economía popular, tercer sector y sector no lucrativo. La economía social fundacional y la “nueva” economía social. Tipos de trayectorias: cooperativas, mutuales, asociaciones; empresas recuperadas y empresas sociales; microfinanzas y microcrédito.
Políticas públicas y experiencias de desarrollo internacional. Algunas experiencias internacionales. El caso de Quebec (Canadá). La cooperación social en Italia. La economía solidaria en Brasil. Reflexiones sobre programas y políticas públicas de economía social en la Argentina reciente.
La vinculación de la universidad pública y la economía social y solidaría.Docencia, extensión e investigación universitaria en ESS. Avances y desafíos a partir de una experiencia territorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
martes, 6 de septiembre de 2011
lunes, 5 de septiembre de 2011
viernes, 19 de agosto de 2011
El sector de las Microfinanzas en Argentina: Balance, situación actual y perspectivas
Se analiza el sector de las microfinanzas en Argentina desde sus comienzos a fines de los ´80 hasta la actualidad, distinguiendo las condiciones estructurales que lo hicieron posible. Finalmente, se presentan dos experiencias de utilización creativa del microcrédito por parte de redes de organizaciones de la Economía Social y Solidaria.
Por Christian Arnaiz
Feria de economía social y solidaria
los invitamos a la
miércoles, 17 de agosto de 2011
martes, 28 de junio de 2011
lunes, 27 de junio de 2011
Cooperativas y mutuales generan más de 300 mil puestos de trabajo
(Ansol).- El movimiento cooperativo y mutual en nuestro país tiene mas de cien años de historia, está integrado por más de 20.500 entidades -16 mil cooperativas y 4.500 mutuales- e involucra a 15 millones de asociados, generando un movimiento económico cercano al 9 por ciento del PBI Nacional y más de 300 mil puestos de trabajo.
Las cifras fueron difundidas por cinco confederaciones, ante expresiones referidas a “supuestas irregularidades en el funcionamiento de algunas entidades y a una inadecuada fiscalización de ellas por parte del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes)”, reproducidas por diversos medios de comunicación en los últimos días.
Las entidades señalaron que este tipo de organizaciones se desarrolla en todos los sectores de la economía, realizando prestaciones y servicios en rubros como electricidad, gas, agua, telecomunicaciones, tecnologías de la informática y de la comunicación, trabajo, vivienda, seguros, ayuda económica y crédito, salud, farmacia, deportes, actividades agropecuarias, de minería, pesca e industriales.
Además, valoraron “las actuales políticas públicas para la promoción y desarrollo de la economía social, que se expresan en distintos programas que contribuyen a lograr en conjunto el fortalecimiento” del sector. “El cooperativismo y el mutualismo construyen en paz y en silencio. Por ello ante algún cuestionamiento, tratamos siempre de exigirnos y brindar más y mejores servicios, pero no resulta razonable la difamación ni la crítica sin fundamento”, sostuvieron.
El comunicado lo firmaron la Confederación Nacional de Mutuales de la República Argentina (Conam), Mutualismo Argentino Confederado (MAC), Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).
Primer nivel
"Hoy tenemos 423 mil emprendedores registrados y, junto a las cooperativas y todas las líneas de la economía social superamos el millón de nuevos empleos", afirmó la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, al encabezar días atrás un acto de entrega de pensiones no contributivas a emprendedores del programa Talleres Familiares en el Club Independencia de San Pedro, provincia de Buenos Aires.
“Pusimos la economía social como política pública de primer nivel”, subrayó la titular de la cartera social, en cuya órbita está el Inaes. Este es el organismo del Estado Nacional encargado de legislar, controlar y promover la economía social con respecto a Cooperativas y Mutuales.
Cuando las acciones construyen comunicaciones

El trabajo y la educación unidos para fortalecer la economía social
Este fue el mensaje que dejaron la ministra de Desarrollo Social y su par de Educación durante una clase pública en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la apertura de una Feria de productores.
(Ansol).-“El Programa Ingreso Social con Trabajo es revolucionario. Cada cooperativa debe cumplir su trabajo con responsabilidad”, afirmó la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, al comenzar la clase pública por el Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria, de la UNQ.Sileoni: “Como dice Freire, la universidad pública tiene que ser también popular”
Alicia Kirchner: "Es un deber del Estado ocuparse de los que quedaron excluidos del modelo"
Página 12
En la Universidad Nacional de Quilmes, los ministros de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y de Educación, Alberto Sileoni, cerraron ayer el primer ciclo de un curso que forma orientadores en economía social y solidaria, destinado a integrantes de ...
Una síntesis que se plasma en esta Diplomatura en Economía Social”. ... El Diploma es una titulación oficial de extensión universitaria que se cursa ... de la diplomatura de Operador Socioeducativo en EconomÃa Social y Solidaria que ...
Sala de Prensa de la Secretaria de Medios de Comunicación
Daniel García, otro docente de la diplomatura de Economía Social, sostuvo que además de estudios sobre economía las asignaturas "profundizan en las ...
www.inaes.gob.ar
Diario El Sol de Quilmes
En el marco de la Feria de la Economía Social y Solidaria que se está realizando en la Universidad Nacional de Quilmes, se hicieron presentes en la ciudad la Ministra de Desarrollo
La Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y el Ministro de ... con la comunidad en lo referente a desarrollo local y que para esta feria aportó el ...
www.quilmespresente.com
Terra Argentina
Los estudiantes recibieron la diplomatura de Operador Socioeducativo en Economia Social y Solidaria y tienen como función orientar a las cooperativas en su ...
Daniel García, otro docente de la diplomatura de Economía Social, remarcó que " en realidad, las cooperativas de Argentina Trabaja se dedican a obras que ...
www.conclavepolitico.com/
Una síntesis que se plasma en esta Diplomatura en Economía Social”. ... del Diploma de Extensión Universitaria de "Operador Socioeducativo en Economía Social y ... Economía Social y Solidaria; Grupos, organización y Equipos de Trabajo; ...
eldiariodelarioja.com.ar
La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kichner y el ministro de Educación, ... Kirchner marcó el cierre del trimestre del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en economía social y solidaria. ...
www.elmensajerodiario.com.ar
En este sentido, la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, sostuvo que “en primer lugar, ... Kirchner marcó el cierre del trimestre del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en economía social y solidaria. ...
www.quilmes.gov.ar/comunicacion/detalle.php?id=1838
... a la ministra Kirchner marcó el cierre del trimestre del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en economía social y solidaria. ...
www.fmsur889.com.ar
La Noticia Sur
El intendente de Quilmes Francisco Gutiérrez, junto a la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kichner y el Ministro de Educación, Alberto Sileoni, inauguró esta mañana la Quinta Feria de Economía Social y Solidaria, que se llevó a cabo en ...
Este fue el mensaje que dejaron la ministra de Desarrollo Social y su par de Educación durante una clase pública ... afirmó la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, al comenzar la clase pública por el Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria, de la UNQ. ...
www.bocconoticias.com.ar
Se trata de una feria que reúne a productores de la economía social y solidaria, en los rubros textiles, alimentos, productos agroecológicos, artesanías, ...
www.popularonline.com.ar
Además sirvió para dar un cierre del trimestre del Diploma de Extensión Universitaria de Operador socioeducativo en economía social y solidaria ...
www.microcredito.org.ar
Esta semana en la Universidad Nacional de Quilmes cerró el primer ciclo del curso Diplomatura de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria, ...
www.sitiocooperativo.com.ar
En el marco de la Feria de la Economía Social y Solidaria que se está realizando en ... de la Diplomatura en Economía Social, el profesor Rodolfo Pastore. ...
www.elsolquilmes.com.ar
La diplomatura de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria comenzó a dictarse en la universidad en octubre y ya concluyó su primer ciclo. ...
www.prensaanm.com.ar
Cadena Global
Los estudiantes recibieron la diplomatura de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria y tienen como función orientar a las cooperativas en su desarrollo y crecimiento. Del encuentro también participaron el intendente local, ...
Con este blog pretendo que conozcas novedades educativas . ..... entregaron los diplomas correspondientes a la cursada de la Diplomtura de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria- coincidió con ...
licenciadoaugusto242.blogspot.com
Además, estos créditos están destinados a estudiantes del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria, ...
www.proyectocrees.org.ar
miércoles, 15 de junio de 2011
martes, 7 de junio de 2011
Universidad, políticas públicas y economía solidaria
Foto: Enrique Juarez |
Foto: Enrique Juarez |
Foto: Enrique Juarez |
Foto: Enrique Juarez |
Foto: Enrique Juarez |
Más de 5 mil productores del país en el Primer Encuentro Nacional de Ferias
Los más de 5 mil feriantes expusieron su trabajo en el Primer Encuentro Nacional de Ferias Francas e intercambiaron su producción con los representantes de otras provincias. En diálogo con el corresponsal de INCUPO para Informativo FARCO el subsecretario de Agricultura Familiar de la Nación, Guillermo Martini, aseguró que “de los 330 mil productores que hay en la República Argentina, 250 mil son agricultores familiares. Durante mucho tiempo, en los últimos años, nos quisieron hacer creer que el campo eran 50 o 60 mil productores de la agricultura concentrada de la pampa húmeda, cuando el campo es mucho más que eso. En mucho menos tierra, vive mucha más gente y se emplea mucha más mano de obra. Creo que el desafío de ahora es aumentar la producción a partir de la responsabilidad que tenemos como estado de brindar tecnología, apoyatura crediticia, apoyo para la producción”.
Por su parte, el feriante del Movimiento Agrario Misionero Eugenio Casalaba dijo que se planteó “hacer un programa de reuniones cada dos meses y empezar a buscar la cuestión que más nos interesa: Cómo intercambiamos nuestro producto, cómo le vendemos yerba a toda la Argentina de la agricultura familiar, y cómo ustedes nos venden otros productos a nosotros. Con todas las organizaciones yo creo que eso se está logrando”. “Esta masividad de exposición nos da pie a decir que todos los que estamos en esto, la agricultura, con feria, con mercado, con todo, estamos en la senda correcta para una Argentina productora de alimentos” dijo el productor en Informativo FARCO.
Algunos de los desafíos planteados al final del encuentro por los feriantes fueron la adecuación de normas bromatológicas a la agricultura familiar y la aprobación de leyes que apoyen a las asociaciones de feriantes